Lo tropical se asocia casi siempre con playas, palmeras o selvas húmedas. Pero quienes vivimos en ciudades latinoamericanas tropicales como Bogotá, Lima o São Paula sabemos que el clima es mucho mas variado y complejo.
En jardinería, comprender el clima es fundamental. Y aunque el clima del trópico lo define principalmente la radiación casi constante solar y la ausencia de estaciones marcadas, esto no significa que todo lo que está dentro del Trópico de Cáncer y el de Capricornio sea igual.
El trópico americano (neotrópico) abarca desde la Península de Yucatán en México, gran parte del Caribe y hasta el norte de Argentina, Chile y Paraguay. Dentro de esta extensa región, existen múltiples microclimas que condicionan qué plantas prosperan donde. Y es aquí donde el uso de la clasificación Köppen-Geiger se convierte en una herramienta útil para los jardineros.
La clasificación Köppen-Geiger: un mapa climático para jardineros

El trópico americano cuenta con al menos diez grandes tipos de climas según Köppen-Geiger, definidos por factores como la altitud, latitud, humedad y el régimen de lluvias. Aunque en jardinería no se usa tanto como el mapa de resistencia del USDA (muy popular en EEUU), esta clasificación permite entender mejor el clima en el que sembramos y comparar nuestra zona con otras del planeta.
¿Por qué es útil? Porque evita que dependamos solo de la prueba y error. Saber en qué clasificación climática está su ciudad le da pistas claras sobre qué especies elegir y cuáles tienen menos probabilidades de prosperar.
Clima de Bogotá (Cfb – oceánico templado)

Bogotá, la capital de Colombia, está cerca de la línea del ecuador pero a 2.640 metros sobre el nivel del mar en plena cordillera de los Andes. Según el sistema Köppen-Geiger, su clima es Cfb, oceánico templado, con lluvias distribuidas durante todo el año (con dos picos más fuerte). Su temperatura promedio es de 13-14 grados centígrados y tiene más de 160 días de lluvia anuales.
Este clima explica por qué en Bogotá se dan muy bien plantas típicas de climas templados europeos o de regiones con estaciones como las hortensias, las azaleas o los agapantos.
Las plantas nativas de esta zona de alta montaña húmeda andina incluyen el helecho arbóreo llamado comúnmente palma boba (Cyathea caracasana), las orquídeas masdevallias y el roble andino (Quercus humboldtii), para mencionar solamente tres.
👉 Nota: Quito (Ecuador), Curitiba (Brasil) y Valdivia (Chile) comparten esta misma clasificación climática.
Clima de Lima (BWh – desértico árido cálido)

Aunque Lima está plenamente dentro del trópico, su clima es desértico árido cálido, con temperaturas promedio cercanas a los 18 °C. Su característica más particular es que a pesar de tener muy poca lluvia, tiene una altísima humedad atmosférica (75-90%), influenciada por la Corriente de Humboldt. Así, Lima tiene mucha neblina o la famosa garúa (lloviznas finas).
En los jardines y parques limeños abundan especies introducidas como Washingtonia robusta, los calistemon y eucaliptos.
Plantas endémicas de esta zona y clima incluyen la flor de Amancaes (Ismene amancaes), el tara o algarrobo peruano (Tara espinosa) y tillandsias que se alimentan de la humedad del aire.
👉 Nota: Hermosillo (México), Antofagasta (Chile) y Coro (Venezuela) están dentro de esta misma categoría.
Clima de São Paulo (Cfa/Cwa – subtropical húmedo)

São Paulo, ubicada justo debajo del Trópico de Capricorno, presenta un clima subtropical húmedo, con lluvias todo el año y veranos calurosos. Aunque no tiene estaciones, si tiene variaciones de temperatura más similares a las del Cono Sur.
Es el hogar ideal para la jardinería selvática: palmeras como Rhapis excelsa, cycas, níspero chino, y los hibiscos. Curiosamente la planta símbolo del estado es la azalea que es originaria de Asia.
La biodiversidad local ofrece muchas especies como gran variedad de bromelias, la clusia y la jaboticaba (Plinia cauliflora) que da frutos directamente en el tronco.
👉 Nota: Guadalajara (México), Buenos Aires (Argentina) y Orlando (EE. UU.) comparten esta clasificación.
Algunos climas Köppen-Geiger en América Latina y sus plantas ornamentales
| Clasificación | Características principales | Ciudades ejemplo | Plantas ornamentales comunes |
|---|---|---|---|
| Cfb – Oceánico templado | Clima fresco, húmedo, lluvias todo el año | Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Curitiba (Brasil), Valdivia (Chile) | Hortensias, azaleas, agapantos, camelias, fucsias |
| BWh – Desértico árido cálido | Temperaturas moderadas, alta humedad atmosférica, poca lluvia | Lima (Perú), Antofagasta (Chile), Hermosillo (México), Coro (Venezuela) | Palmeras, calistemon, buganvilia, jacarandá, tillandsias |
| Cfa – Subtropical húmedo | Veranos cálidos, inviernos suaves, lluvias abundantes | São Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Guadalajara (México), Orlando (EE. UU.) | Palmeras, níspero chino, cycas, hibiscos, bromelias |
| Af – Ecuatorial húmedo | Altas temperaturas y lluvias constantes todo el año | Leticia (Colombia), Iquitos (Perú), Panamá (Panamá) | Heliconias, bromelias, anturios, philodendros, palmas reales |
| Aw – Tropical con estación seca | Lluvias intensas en verano, estación seca en invierno | Caracas (Venezuela), Barranquilla (Colombia), Brasilia (Brasil) | Guayacán rosado, crotos, ixoras, tabachines |
La clasificación Köppen-Geiger puede parecer un poco técnica, pero para quienes amamos la jardinería en el trópico es una excelente herramienta para poder entender por qué una hortensia florece bien en Bogotá y no en Lima, o por qué São Paulo no tiene jardines idénticos a Rio de Janeiro (que tiene clima tropical de sabana).
Conocer nuestro clima no solo ahorra frustraciones: también abre la puerta a experimentar con especies nativas y exóticas que realmente tienen posibilidades de prosperar. En un continente tan diverso como América Latina, este conocimiento es oro para los jardineros.



