Buscar

Jardinería latinoamericana: Los 5 paisajistas contemporáneos que debe conocer

Conozca 5 de los mejores paisajistas contemporáneos de América Latina que están dejando huella en el mundo entero.
Mario Schjetnan

Si es en proyectos urbanos a gran escala o en el diseño de jardines privados, estos paisajistas han marcado tendencia más allá de América Latina.

La jardinería y el paisajismo no son temas de interés masivo en América Latina como sucede en Inglaterra, Europa o Estados Unidos. A pesar de ser una de las regiones más biodiversas del mundo, el paisajismo a nivel urbano, corporativo y residencial es relativamente nuevo y en su mayoría es hecho de manera accesoria.

Basta con revisar un libro como Gardener´s Garden de la editorial Phaidon, donde solamente mencionan 11 jardines en México, Brazil, Uruguay y Chile, para entender la poca relevancia que tiene el tema.

Sin embargo, hay paisajistas y jardineros que vienen cambiando ese olvido en el que se encontraba el paisajismo en nuestra región, creando proyectos que les han merecido reconocimiento local y ante todo internacional. 

Acá encuentran cinco personas que han logrado impactar más allá de sus fronteras y que han hecho un importante aporte a que los jardines -tanto públicos como privados- ganen un mayor espacio en nuestros países.

Mario Schjetnan – México

Mario Schjetnan Garduño es un destacado paisajista y arquitecto mexicano, cuya obra ha dejado una huella profunda en el diseño de espacios públicos y jardines en México y más allá de sus fronteras. Graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con estudios posteriores en la Universidad de California, Berkeley, Schjetnan ha fusionado en su trabajo una sensibilidad única hacia el entorno natural con un compromiso firme hacia la sostenibilidad y la cultura local. A lo largo de su carrera, ha sido pionero en el enfoque de la planificación paisajística y urbana, considerando siempre el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del patrimonio natural y cultural.

Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentran el Parque Ecológico Xochimilco, el rescate del Parque Tezozómoc y la rehabilitación del Bosque de Chapultepec, sitios que no solo destacan por su belleza y diseño, sino también por su función educativa y de conservación. Estas obras han contribuido a redefinir el concepto de espacios verdes en la ciudad, integrando la vegetación nativa, el manejo del agua y la recreación cultural de manera innovadora.

Su labor ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos el prestigioso Premio Sir Geoffrey Jellicoe, el máximo reconocimiento internacional en el ámbito de la arquitectura paisajista y donde fue el primer latinoamericano en recibir esta distinción.

Parque de Xochimilco
Vista del Parque Ecológico de Xochimilco donde Mario Schjetnan realizó trabajos de paisajismo.

Amalia Robredo – Uruguay

Amalia Robredo es una paisajista uruguaya, reconocida por su enfoque integral y sustentable en el diseño de espacios verdes, que combinan la sensibilidad artística con un profundo respeto por el medio ambiente nativo.

A lo largo de su carrera, Robredo ha trabajado en una amplia gama de proyectos, desde jardines privados hasta grandes desarrollos urbanos y parques públicos, destacándose por su capacidad para fusionar la flora autóctona con elementos de diseño contemporáneo.

Su trabajo refleja un compromiso constante con la conservación del paisaje natural y la biodiversidad, así como con la creación de espacios que fomentan el bienestar humano y la conexión con la naturaleza.

El impacto de su trabajo en el paisajismo en Uruguay y en el extranjero habla por sí solo, siendo reconocido por medios como el New York Times y en libros especializados como «Gardener´s Gardens» de Phaidon.

Juan Grimm – Chile

Juan Grimm es un renombrado paisajista chileno, cuya obra ha ejercido una influencia significativa en el diseño de paisajes y jardines en América Latina.

Formado en arquitectura, Grimm se ha especializado en la creación de espacios que respetan y potencian la belleza natural del entorno, integrando la vegetación autóctona y las características geográficas específicas de cada lugar. A lo largo de su carrera, ha desarrollado más de 500 proyectos, que incluyen jardines privados, parques públicos y grandes paisajes en diversos países de América del Sur.

Jardín Urabamba en Perú diseñado por el chileno Juan Grimm. Foto tomada de www.juangrimm.cl.

Entre sus obras más destacadas se encuentran el Jardín del Templo Bahai o la Viña Errázuriz en Chile; el Jardín Urabamba en Cuzco; y numerosos jardines privados que reflejan su capacidad para transformar el paisaje en obras de arte vivientes.

Alex Hanazaki – Brasil

Alex Hanazaki es quizás el paisajista brasileño actual con mayor proyección internacional con más de 1500 proyectos concluidos. Formado como arquitecto paisajista, Hanazaki ha desarrollado un enfoque único que fusiona la rica biodiversidad brasileña con elementos modernos y minimalistas, creando espacios que invitan a la reflexión y al disfrute sensorial.

Su habilidad para integrar de manera armónica la vegetación nativa de su entorno con diseños arquitectónicos innovadores le ha valido un reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional donde ha sido premiado ya en dos ocasiones por la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas (ASLA), consolidándose como un referente en la creación de jardines que fusionan la exuberancia de la vegetación tropical con una estética japonesa minimalista.

Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentran un jardín de seis mil metros cuadrados para la arquitecta Debora Aguiar en el estado de São Paulo por el cuál recibió su primer premio ASLA en 2014. Tres años más tarde, fue reconocido por la misma asociación por el proyecto corporativo de mil metros cuadrados para la empresa Eliane en Casa Cor 2017.

Teresa Moller – Chile

Teresa Moller es una premiada paisajista chilena, cuya filosofía de diseño se centra en la profunda conexión entre el paisaje natural y la intervención humana mínima.

Con una carrera que se extiende por más de tres décadas, Moller ha logrado reconocimiento tanto nacional como internacional por su capacidad única de entender y respetar la esencia del entorno natural en cada uno de sus proyectos. Su enfoque se caracteriza por la sutileza y la simplicidad, buscando siempre realzar la belleza inherente del paisaje sin sobrecargarlo con elementos artificiales.

Jardín Kawelluco creado por la paisajista latina Teresa Moller. Foto tomada de www.teresamoller.cl.

Entre sus proyectos más notables se encuentran el Parque Punta Pite, un camino escultórico a lo largo de la costa chilena que destaca por su integración con la roca y el mar, y el Hotel San Pedro de Atacama, un proyecto paisajista ubicado en el desierto más árido del planeta.  

Le recomendamos este artículo con 5 libros que le cambiarán su visión sobre la jardinería.

Lecturas y enlaces complementarios:

Entrevista a Mario Schjetnan

Artículo sobre Alex Hanazaki

Conferencia de Juan Grimm

Entrevista a Teresa Moller

Conferencia de Amalia Robredo

Compartir

Recomendados

Suscríbete